Hasegawa Tohaku (1539-1610)

martes, 7 de septiembre de 2010

Horacio Coppola y la Buenos Aires de los años 30'




Cuando veo la obra de Horacio Coppola siento ganas de salir a caminar por Buenos Aires. Ese es su pie y su zapato haciendo eso, saliendo a caminar y tomar fotos. Sale con su cámara a registrar el asombro, y nos enseña la Reina del Plata de los años 30'. Estas fotografías pertenecen a un libro de Coppola sobre Buenos Aires. Los datos biográficos los tomo de una cronología y una biografía (de Juan Manuel Bonnet) de ese mismo volumen. (1)


Horacio Coppola, compañero de "caminatas extasiadas y eternas por la infinitud de los barrios" porteños (2), nació en Buenos Aires un 31 de julio de 1906, y se crió dentro de una de las tantas familias italianas que conforman el crisol de razas tan característico de su ciudad. De pequeño siguió los pasos de su hermano Armando, y se interesó por la fotografía, por entonces con cámara de gran formato. Ingresó en la Facultad de Derecho de la UBA pero, maravillado por el cine mudo, se empeñó en ser cineasta. Mientras transcurren los años 20', Coppola se desarrolla en la fotografía fija de manera autodidacta. En 1929 preside la fundación del Cine Club de Buenos Aires, y también por entonces publica sus Siete temas de Buenos Aires, primera aparición de sus fotografías, en la revista Sur, números 4 y 5.


Las dos fotografías que acompañan este párrafo aparecieron en la primera edición del Evaristo Carriego (1930) de Jorge Luis Borges, otro incansable peatón porteño. En ese libro, el cuarto que publicaría Borges, leemos una descripción del barrio detrás de estas imágenes: "Palermo era una despreocupada pobreza. La higuera oscurecía sobre el tapial; los balconcitos de modesto destino daban a días iguales; la perdida corneta del manisero exploraba el anochecer. Sobre la humildad de las casas no era raro algún jarrón de mampostería, coronado áridamente de tunas: planta siniestra que en el dormir universal de las otras parece corresponder a una zona de pesadilla, pero que es tan sufrida realmente y vive en los terrenos más ingratos y en el aire desierto y la consideran distraídamente un adorno. Había felicidades también: el arriate del patio, el andar entonado del compadre, la balaustrada con espacios de cielo. (...) Porque Buenos Aires es hondo, y nunca, en la desilusión o el penar, me abandoné a sus calles sin recibir inesperado consuelo, ya de sentir irrealidad, ya de guitarras (...), ya de roce de vidas."



Dos imágenes de otro barrio, La Boca. Arriba: "Calle California" (1931); debajo: "La vuelta de Rocha" (1936)



Desde muy joven Coppola recorrió y fotografió a su ciudad. Se diría que buscó su personalidad, la forma de su evolución de organismo vivo. Lo hacía de día y de noche, en cualquier esquina o subido a una terraza. A finales de los 20', viaja por primera vez a Europa, y en Génova conoce a su abuela. Es para él un viaje de estudios sin embargo, en el que visita España y Francia, y en el que, estando en Alemania, adquiere su primera Leica junto a un equipo de objetivos intercambiables. Si bien Coppola utilizará a partir de ese momento cámaras Leica, con un negativo de 3 x 4 cm, no abondanará el formato medio o grande.



En 1932 vuelve a Europa con la intención de aprender de los grandes maestros. Orientado por Fritz Henzler, asiste en Berlín al Departamento de Fotografía de la Bauhaus, dirigido por Walter Peterhans, con una carpeta de trabajos que causa muy buena impresión. Allí Coppola estudiará hasta el cierre de esa escuela por orden del nacional socialismo alemán, y conocerá a su primera esposa, la también fotógrafa Grete Stern. Viaja por Viena, Budapest y Praga. Filma en 16 mm Traum, con Walter Auerbach. Colabora con Grete Stern y Hellen Auerbach en el Studio ringl + pit. En el 34 viaja a París, donde trabaja con Christian Zervos –director de Cahiers d’Art- en el libro L’Art de la Mésopotamie (fotografías del arte sumerio en el British Museum y en el Louvre). Es en este viaje que se encuentra con Faure y Le Corbusier, y retrata a Joan Miró y a Marc Chagall. Realizará también la filmación en 16 mm Les Quais de la Seine. Se casa en Londres, donde filma A Sunday in Hampstead Heath. Adquiere una Leica III, y apresura su regreso al anoticiarse de la muerte de su padre.


Arriba: "Calle Corrientes" (1936)

A su regreso de Europa filma, nuevamente en 16 mm, Así nació el obelisco, con motivo de cumplirse 400 años de la primera fundación de Buenos Aires, y publica Buenos Aires 1936 (Visión fotográfica), una edición municipal con textos de Alberto Prebisch e Ignacio Anzoátegui. También en el 36 nace su primera hija, Silvia. Ante los nuevos usos que la publicidad ofrece a la fotografía, en 1937 abre un estudio fotográfico junto a su esposa. También es junto a Grete Stern que realiza la que es considerada la primera muestra de fotografía moderna de Buenos Aires, que tuvo lugar en el ámbito de Sur, en la redacción de la calle Tucumán. También del 37 es la serie fotográfica sobre la ciudad de La Plata publicada en La Plata a su fundador.
En 1940 nace su hijo Andrés Norberto. Publica dos cuadernos: Huacos, cultura Chimú y Huacos, cultura Chancay, sus fotografías de huacos precolombinos tomadas en el 37' en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, También manda imprimir El Sarmiento por Rodín (monografía fotográfica). En 1946 regresa a Europa, donde adquiere una cámara Linhof. En Brasil fotografía la obra de Antonio Francisco Lisboa, O’Aleijadinho, que expone en Amigos del Libro (1953) y editará bajo el título Esculturas de O’Aleijadinho (1955). Por estos años realiza su primera retrospectiva, Fotografías 1928-55, que expone en las tradicionales galerías Krayd y Gath & Chaves. En 1959 se casa con Raquel Palomeque (ver foto al pie de blog).


En los 60' comienza a experimentar con fotografía en colores. Realiza en Buenos Aires dos exposiciones, Nahuel Huapi y divertissements, en la Galería van Riel. Tras exponer en Santiago de Chile, viaja una vez más a Europa. Con Raquel Palomeque realiza varias monografías para Imagen y Palabra. En 1968 expone en el Teatro General San Martín sus Cien fotografías de Buenos Aires, y en 1969 el Museo de Arte Moderno realiza la exposición Cuarenta años de Coppola, retrospectiva que luego recorre Estados Unidos, México y Guatemala, a principios de los 70'.




Arriba: "Mateo y su victoria" (1931)


En 1975 fue desginado Profesor de Fotografía en la Escuela de Museología del Complejo Museo Histórico Nacional, Buenos Aires. Desde el 78 al 82 dictó talleres de fotografía para arquitectos en la Sociedad Central de Arquitectos, también en Buenos Aires. En 1979 expone Le Vivarais, fotos tomadas en Francia en 1935, en la Galería de la Allianza Francesa. Vuelve a viajar a Europa, y tras su encuentro con Juan Francisco Giaccobe decide escribir al menos dos libros, Viejo Buenos Adiós y De fotografía.

En 1982 recibe el Premio Konex Platino a las Artes Visuales - Disciplina Fotografía, y en 1985 el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. Se crea por estos años el Grupo Imagema, y se suceden varias ediciones con obra suya, como Una lección de arquitectura. Diapositivas de la casa de Le Corbusier en La Plata (1986), e Invenciones del cubo (1989). También se editan retrospectivas de su obra a medida que Coppola expone sus fotografías en la galería Ruth Benzacar o en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en la Manzana de las Luces en Caracas, en la Embajada Argentina de Río de Janeiro, en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (catálogo que tuve oportunidad de ver y que lleva textos de Juan Manuel Bonnet, Josep Vicent Monzó, Marcos-Ricardo Barnatán y Ernesto Schóo) o bien en la galería Michael Hoppen de Londres, con una muestra de obras vintage que también recorrió París y Nueva York.


Av. Diagonal Roque Sáenz Peña - 1936


En 2003, Horacio Coppola fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Un año después, en 2004, falleció su esposa, Raquel Palomeque, quien aparece junto a Coppola en la fotografía de Anibal Marengo tomada en 1993 que subo junto a este párrafo. En 2006, para celebrar sus 100 años de vida, la ciudad de Buenos Aires homenajeó a Horacio Coppola con diversas exposiciones de su obra, entre ellas, la del catálogo que nos permitió este recorrido por una Buenos Aires de los 30' junto a este viejo amigo.


Notas:

(1)
Me refiero al trabajo "El siglo de Horacio Coppola", de Juan Manuel Bonnet, aparecido en Horacio Cóppola. Buenos Aires. Años treinta. (Galería Jorge Mara - La Ruche, ed., Buenos Aires, 2006). También de esa edición todas las imágenes de la entrada.

(2) Jorge Luis Borges, Evaristo Carriego. En Obras Completas. Buenos Aires: Emecé, 1974, p. 112.

1 comentario: